¿Qué es un Biobanco?
La Ley 14/2007, de 3 de julio, de Investigación Biomédica (Ley de Investigación Biomedica 14-2007) y el Real Decreto de Biobancos 1716/2011 (Real Decreto 1716-2011Biobancos) lo define como “establecimiento público o privado, sin ánimo de lucro, que acoge una colección de muestras biológicas concebida con fines diagnósticos o de investigación biomédica y organizada como una unidad técnica con criterios de calidad, orden y destino”.
En la práctica, un Biobanco es una plataforma de apoyo a la investigación que actúa de nexo entre donantes, clínicos e investigadores, con el fin de asegurar un tratamiento seguro y eficaz de las muestras biológicas y sus datos asociados.
Objetivos y líneas de actuación
- Obtención y mantenimiento de muestras a disposición de la comunidad científica
- Gestión de muestras biológicas y sus datos asociados para la investigación biomédica
- Soporte y asesoramiento ofreciendo una plataforma completa de serviciosa los investigadores que lo soliciten
Autorización y registro
Coordinador Científico
Antonio J. Sánchez López
Coordinador Técnico
Silvia Rosado
Técnico Superior de Laboratorio
María Gil
CONTACTO
Email: biobanco@idiphim.org
Tel: 911916758 – 911917711
UBICACIÓN
C/ Joaquín Rodrigo, 2. Edificio Laboratorios, planta 3ª
28222 Majadahonda – Madrid
La cesión de muestras y datos está abierta a toda la comunidad científica nacional e internacional que acredite la necesidad del material solicitado, y que adquiera un compromiso de buenas prácticas tanto en el campo científico como en el ético.
Para realizar la solicitud de muestras al Biobanco, por favor, siga el procedimiento detallado a continuación:
1. Ponerse en contacto para solicitar información (disponibilidad, costes, etc.) y asesoramiento:
Joaquín Rodrigo 2 Majadahonda 28222 (Madrid)
(+34) 91 1916758 / 911917711
biobanco@idiphim.org
http://www.investigacionpuertadehierro.com
2. Cumplimentar el Formulario de Solicitud de Cesión de Muestras. Enviar a la dirección del Biobanco firmado (firma digital o escaneada en formato pdf o word) incluyendo la documentación solicitada (proyecto, CV de Investigador Principal e Informe de la Aprobación del Comité de Ética de origen). Se enviará confirmación de recepción de la solicitud.
3. Evaluación de la solicitud por parte del Comité de Ética, Científico y de la Coordinación Científico/Técnica del Biobanco.
4. La resolución se comunicará al solicitante y en el caso de ser autorizada la cesión se firmará un Acuerdo de Cesión de Muestras (MTA) entre el Biobanco y la entidad solicitante, donde se especifican los compromisos que debe aceptar el solicitante, así como datos para el envío y la facturación.
En paralelo, se enviará el Presupuesto de Cesión de Muestras donde se detalla el coste del servicio que debe ser completado y aceptado.
5. Se adjuntará un Informe de Cesión junto con las muestras donde se describen las características de las mismas (tipo, número, calidad, etc.).
La cesión podrá ser denegada por una o más de las siguientes causas:
– No aportar un dictamen favorable del Comité de Ética del centro solicitante
– Un dictamen desfavorable del Comité de Ética o del Comité Científico del Biobanco
– Un dictamen desfavorable de la Dirección Científico/Técnica del Biobanco
– El tipo, volumen, cantidad de la muestra solicitada ponga en peligro la integridad de la colección
– El estudio para el que se solicitan las muestras se considere científicamente redundante
Desde el Biobanco se recomienda que los investigadores que necesiten muestras para un proyecto de investigación realicen, de forma previa a la presentación del proyecto a la convocatoria pública, una consulta de disponibilidad de las mismas. Ante dicha consulta se emitirá un Informe de Disponibilidad de las muestras solicitadas. Dicho informe no será vinculante, pero será tenido en cuenta por los comités en el caso de coincidencia de intereses entre varias solicitudes.
ACCESO ZONA BIOBANCO PARA INVESTIGADORES ADSCRITOS AL IDIPHISA:
El Biobanco ofrece asesoramiento y gestión en:
- Creación de nuevas colecciones
- Almacenamiento de colecciones preexistentes al amparo de la LIB 14/2007
- Gestión y control de consentimientos informados
- Formación en software de gestión de Biobancos
El Biobanco ofrece también la posibilidad de tener asesoramiento técnico /científico en la creación y mantenimiento de colecciones de muestras, así como realizar distintas técnicas histológicas, moleculares y celulares con todas aquellas muestras que el investigador desee procesar, aunque no provengan del Biobanco.
Estas tarifas son orientativas, en función de la solicitud se realizará un presupuesto a medida. La aceptación de los servicios y condiciones deberán ser firmadas entre el Investigador Principal y el Responsable del Biobanco. Estas tarifas pueden variar en función de la implicación del Biobanco en el proceso de obtención de la muestra (recogida de material, centrifugaciones, búsqueda de CIs, etc.).
Para consultar este tipo de servicios ponerse en contacto con:
91 191 7711 / 91 191 6758
Comité Científico
Presidente:
- Clara Salas Antón, Anatomía Patológica-HUPHM
Secretario:
- José Luis Calleja Panero, Gastroenterología-HUPHM
Vocales:
- Carlos Vilches, Inmunología-HUPHM
- José Antonio García Marco, Hematología-HUPHM
- Cristina Avendaño Solá, Farmacología-HUPHM
- José Ramón García Berrocal, ORL-HUPHM
- Margarita Sánchez-Beato, Investigación Oncología-IDIPHISA
- Natalia Gómez, Investigación Inmunología-HUPHM
- Pablo García Pavía, Cardiología-HUPHM
- Francisca Portero, Microbiología-HUPHM
Comité Ético de Investigación con Medicamentos (CEIm) (https://investigacionpuertadehierro.com/comites/)
Presidente:
- Cristina Avendaño Solá, Farmacología Clínica-HUPHM
Vicepresidente:
- Ana Blasco Lobo, Cardiología-HUPHM
Secretario:
- Belén Ruiz Antorán, Farmacología Clínica-HUPHM
Vocales:
- Ana Sánchez Ramos, Cirugía General y del Aparato Digestivo-HUPHM
- Luis Manuel San Frutos Llorente, Ginecología y Obstetricia-HUPHM
- Cristina Escudero Gómez, Biblioteca-HUPHM
- Antonio Carlos Sánchez Ruiz, Oncología Médica-HUPHM
- Belén Rodríguez Marrodán, Farmacia Hospitalaria-HUPHM
- Paloma Martin Acosta, Anatomía Patológica-HUPHM
- Javier Moreno Alemán, Abogado-Miembro ajeno al centro
- Purificación Ros Pérez, Pediatría-HUPHM
- Juan José Granizo Martínez, Responsable de investigación clínica y estadística-Hospital Infanta Cristina Parla
- Elena Fuentes Rodríguez, Farmacéutica de Atención Primaria
- Pedro Durán Del Campo, Medicina Interna-C. Ética Asistencial-HUPHM
- Guillermo Garre Sobrino, Miembro lego, que representa los intereses de los pacientes
- Laura Vicente Izquierdo, Enfermera-HUPHM
ACCESO ZONA BIOBANCO PARA INVESTIGADORES ADSCRITOS AL IDIPHISA:
El Biobanco dispone para su funcionamiento un espacio dividido en:
- Sala de Recepción de Muestras
- Software de gestión integral de Biobancos
- Sala de Preparación y Procesamiento de Muestra
- Cabina de flujo laminar y seguridad biológica
- Estufa de cultivos
- Microscopio óptico
- Centrifugas refrigeradas
- Sistema de electroforesis en gel de agarosa
- Espectrofotómetro
- Equipo de extracción automática de ADN/ARN
- Sala de Criopreservación I
- Diez ultracongeladores de -80ºC
- Un congelador de – 20º C
- Dos frigoríficos combi de 4º C y – 20º C
- Sala de Criopreservación II
- Un tanque de nitrógeno líquido en fase líquida
Garantías de Conservación de las Muestras
La importancia de preservar el material biológico determina la necesidad de utilizar instalaciones adecuadas y equipos específicos para su almacenamiento que garanticen la correcta conservación de las muestras.
Control de acceso
El acceso a la sala de procesamiento y criopreservación I y II está controlado por un sistema de seguridad con tarjetas restringido únicamente a personal autorizado.
Control de equipos y sistema de alarmas
Las salas de criopreservación y todos los equipos de almacenamiento están equipados con sondas PT-100 conectado a softwares (DataNet y Sirius) de control temperaturas y gestión de alarmas de temperatura. Estos sistemas permiten:
- Notificar las alarmas a tres niveles: Biobanco, Seguridad y Mantenimiento del Hospital (24 horas), que serán avisados mediante e-mail y llamadas
- Control constante de la temperatura de los ultracongeladores y tanque de nitrógeno
- Obtener informes periódicos de las temperaturas y alertas
En previsión de contingencias, existen equipos (BackUp) de dimensiones similares e iguales características donde poder trasladar las muestras en caso de avería.
Los equipos están conectados a un sistema eléctrico SAI (Sistema de Alimentación Ininterrumpida) que permite el suministro por grupos electrógenos en caso de fallo de corriente eléctrica.
Acceda al catálogo de muestras en pdf:
Acceda al catálogo virtual de muestras:
La donación de muestras biológicas a un Biobanco, constituye uno de los actos de disposición más importantes con los que contribuir al avance científico en el estudio de las distintas enfermedades o patologías que afectan al ser humano.
La Ley de Investigación Biomedica 14/2007 exige la disposición de un consentimiento expreso, por escrito, de cada uno de los donantes de muestras biológicas, de forma que con carácter previo a dicha autorización cada interesado conozca de forma fehaciente el motivo de la donación y la finalidad o línea de investigación a la cual será destinada su muestra biológica.
El destino y conservación de las muestras donadas será el Biobanco del Hospital Universitario Puerta de Hierro, donde bajo estrictos criterio de calidad y confidencialidad, se procesaran y codificarán las mismas, de forma que además de garantizar el anonimato de cada uno de los donantes, el material biológico donado se encuentre en condiciones óptimas de calidad para poder ser destinado a aquellos proyectos de investigación que científica, ética y legalmente, los órganos de control del Biobanco (Comité Científico y Comité de Ética) autoricen.
PRIVACIDAD
De conformidad con lo dispuesto en la Ley Orgánica 3/2018, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales y el Reglamento General de Protección de Datos [(UE) 2016/679] se informa, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 13 de dicho Reglamento Europeo:
RESPONSABLE DEL TRATAMIENTO: Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda – Calle Joaquín Rodrigo 2, 28222, Majadahonda (Madrid) – 911917645
DELEGADO DE PROTECCIÓN DE DATOS: dpd@idiphim.org
POLÍTICA DE PROTECCIÓN DE DATOS
Objetivo
De conformidad con lo dispuesto en la citada normativa de protección de datos, se informa que la finalidad del tratamiento de sus datos personales a efectos del Biobanco, es la gestión de sus datos personales con fines de investigación biomédica en el marco del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda (Registro Nacional de Biobancos, nº B.0000920).
Conservación
La conservación de las muestras biológicas y los datos asociados a las mismas se extenderán durante el tiempo en el que exista muestra suficiente para poder ser destinada a proyectos de investigación; en consecuencia, su información personal asociada se conservará de forma ilimitada en el tiempo hasta que la misma deje de tener utilidad científica, momento en el cual se procederá a su destrucción y/o borrado.
En su virtud, los datos personales que se recojan sobre cada donante serán confidenciales e incorporados a los sistemas de tratamiento de información de la Fundación para la Investigación Biomédica del Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda , todo ello, de conformidad con lo dispuesto por la presente normativa en materia de protección de datos, por la legislación sanitaria y por la normativa relacionada con la investigación biomédica vigente, tratándose los mismos únicamente de acuerdo con los objetivos descritos anteriormente.
Resultados
Los resultados obtenidos de los diferentes estudios llevados a cabo con cada muestra biológica pueden ser publicados en revistas científicas, sin embargo, nunca será facilitada la identidad de los donantes o datos que les identifiquen o puedan llegar a identificarles.
Confidencialidad
Cualquier relación entre su muestra y su identidad personal tienen carácter estrictamente confidencial. En el momento que usted consienta el uso de su muestra para los fines de investigación descritos, dicho excedente será sometido a un proceso de disociación o codificación. Es decir, sólo será identificado por un número y/o un código constando todos sus datos debidamente codificados, por lo que los investigadores implicados nunca conocerán su identidad o dato alguno que pudiera llegar a identificarle; sin embargo, los mismos sí podrán en todo caso acceder a otros datos como su sexo o edad, pero siempre manteniendo la debida confidencialidad conforme a la legislación vigente.
Derechos
De conformidad con la citada legislación en materia de protección de datos antes citada, su información personal identificativa no será comunicada a ningún destinatario salvo en aquellos casos en los que la ley lo habilite expresamente o bien nos lo exija para el cumplimiento de una obligación legal; fuera de estos casos, la Fundación solicitaría su consentimiento expreso. Igualmente, la Fundación no destinará a ninguna otra finalidad distinta a la aquí informada o que resulte incompatible con la misma su información personal. La base jurídica para el tratamiento de sus datos personales aquí descrito es su propio consentimiento. Usted podrá ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación de tratamiento, portabilidad y oposición en la siguiente dirección:
Att. BIOBANCO, calle C/Joaquín Rodrigo, 2 – 28222 Majadahonda – Madrid, dirigiendo su solicitud a la atención del Delegado de Protección de Datos, o en el correo electrónico: dpd@idiphim.org
También podrá revocar el consentimiento inicial que se haya podido emitir para llevar a cabo la donación de materia biológico, sin necesidad de dar ningún tipo de explicación sobre la decisión adoptada. Sin embargo, debe ser consciente de que las consecuencias de la revocación no afectarán a los datos resultantes de los proyectos a los se haya destinado su material biológico donado. En el consentimiento inicial que firme autorizando la donación, también puede incluir alguna restricción de uso que usted estime conveniente.
Derecho a reclamar
Asimismo, en cumplimiento de lo dispuesto por el RGPD, se informa que si así lo desea, podrá acudir a la Agencia Española de Protección de Datos (http://www.agpd.es/portalwebAGPD/index-ides-idphp.php) para obtener información adicional sobre sus derechos y/o para presentar una reclamación cuando no se hayan atendido debidamente los mismos.
Ampliar información
Para el caso de que precise conocer información adicional sobre el tratamiento de sus datos personales, puede consultar dicha información adicional en el siguiente enlace dentro de nuestra página web: https://investigacionpuertadehierro.com/politica-de-privacidad-y-proteccion-de-datos/
PROYECTOS
Listado de proyectos en los que participa el Biobanco
Convocatoria 2020
- Desarrollo de modelos genómicos funcionales basados en cultivos 3D (organoides) para una medicina de precisión en linfomas B agresivos. PI20/00591; ISCIII.
- Los exosomas urinarios y sus miRNA como nuevos biomarcadores no invasivos para la insuficiencia renal aguda en cirrosis por hígado graso no alcohólico. PI20/00917; ISCIII.
- Estudio de moléculas sintetizadas de forma dirigida sobre la respuesta celular en PBMCs derivadas de donantes sanos. LILLY S.A.
Convocatoria 2019
- Microambiente inmune del tumor en quimioinmunoterapia neoadjuvante en CPCNP. PI19/01652; ISCIII. IP: Dr. Provencio. PI19/01652; Instituto de Salud Carlos III. Servicio: Cirugía Cardíaca.
- El sistema purinérgico como diana terapéutica para el tratamiento de la ataxia espinocerebelosa tipo 3/enfermedad de Machado-Joseph (PURSCA). PID2019-109155RB-I00. Modalidad Retos Investigación, Ministerio de C. e I. Agencia Estatal de Investigación.
- Desarrollo de marcadores moleculares en biopsia líquida para larga supervivencia en Oncoinmunoterapia. RTC 2019-007359-1. Modalidad Retos Investigación, Ministerio de C. E. I. Agencia Estatal de Investigación.
- Efecto del Metoprolol sobre la interacción neutrófilo-plaqueta en ictus isquémico. CNIC: Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC)
Convocatoria 2018
- Aneurismas de aorta torácica en el Síndrome de Marfán: Identificación y validación de biomarcadores para predecir el riesgo de rotura aórtica. IP: Dr. Forteza Gil. PI16/01622; Instituto de Salud Carlos III. Servicio: Cirugía Cardíaca.
- Inmunofenotipo, transcriptoma y perfil clínico de pacientes con esclerosis múltiple tratados con fingolimod y dimetilfumarato. Modelo para la predicción de respuesta en un estudio Traslacional. IP: Dr. Sánchez López. PI18/01766; Instituto de Salud Carlos III. Servicio: Neurología.
- Valor predictivo de respuesta a tratamiento de la expresión de CB2 en cáncer de colon. IP: Dr. García. PI18/01778; Instituto de Salud Carlos III. Servicio: Oncología Médica.
- Impacto a largo plazo de la curación de la infección crónica por VHC con antivirales directos sobre medidores inflamatorios y las manifestaciones hepáticas y extrahepáticas del virus. IP: Dra. Benítez Gutiérrez. PI18/00846; Instituto de Salud Carlos III. Servicio: Medicina Interna.
Convocatoria 2017
- Evaluación de nuevos tratamientos para una medicina personalizada en linfomas B agresivos no respondedores: estudio genómico-funcional sobre líneas celulares y muestras de pacientes. IP: Sanchez-Beato. PI17/00272; Instituto de Salud Carlos III. Servicio: Oncología.
- Método para la predicción de riesgo de transformación en pacientes con linfoma folicular. IP: Dra. Sanchez-Beato. DTS17/00039; Instituto de Salud Carlos III. Servicio: Oncología.
- Utilidad clínica de la Biopsia Líquida en el paciente con cáncer de pulmón no microcítico con translocación EML4-ALK. IP: Dra. Romero. PI17/01977; Instituto de Salud Carlos III. Servicio: Oncología.
- Papel de las NK intratumorales y del eje CD94/NKG2A-HLA-E como herramienta inmunoterapeútica y de diagnóstico en el linfoma de Hodgkin asociado al virus de Epstein-Barr. IP: Dra. Gómez/Dra. Martín Acosta. PI17/00298; Instituto de Salud Carlos III. Servicio: Inmunología y Anatomía Patológica.
- Estudio multicéntrico aleatorizado, doble ciego controlado con placebo para evaluar el efecto del tratamiento de la obesidad con el sistema de sutura endoscópica. Apoyo en pacientes con esteatohepatitis no alcohólica y fibrosis. IP: Dr. Calleja. PI17/00499; Instituto de Salud Carlos III. Servicio: Gastroenterología.
- Linfomas agresivos, análisis clínico y genómico integrado para una medicina de precisión LINFOMASCM. Convocatoria de Programas de i+d en Biomedicina 2017. IP, Coordinador: Dr. Piris. Colaborador: Dr. Sánchez Ruíz (Oncología Puerta de Hierro). Ref. CAM: B2017/BMD3778.
Convocatoria 2016
- Aneurismas de aorta torácica en el síndrome de Marfán: identificación y validación de biomarcadores para predecir el riesgo de rotura aórtica. IP: Dr. Forteza. PI16/01622; Instituto de Salud Carlos III. Servicio: Cirugía Cardiaca.
- Cellular BIOtechnology for prognosis and monitoring in renal TRANSplantation. IP: BbiohopeScientificSolutionsFor Human Health SL. Colaborador: Dr. Portolés (Nefrología Hospital Puerta de Hierro). Horizon 2020 SME Instrument.
- Integration and analysis of heterogeneous big data for precision medicine and suggested treatments for different type of patients. IP coordinador HUPHM: Dr. Provencio Pulla. Horizon 2020 SC1-PM-18-2016. Coordinator: “DEMOKRITOS». Servicio: Oncología.
- Polimorfismos genéticos asociados con enfermedad renal crónica por inhibidores de la calcineurina en trasplante de órgano sólido no renal. IP: Dr. Cuervas-Mons y Dra. Citores Sánchez. PI16/0770; Instituto de Salud Carlos III. Servicio: Medicina Interna.
- Efecto de la perfusión regional normotérmica sobre la modulación de la isquemia en la donación en asistolia controlada (Maastricht III). Correlación de biomarcadores séricos y anatomopatológico. IP: Dr. Miñambres García. Servicio de Medicina Intensiva, Trasplantes Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander. Colaborador: Dra. Pérez Redondo y Dr. Rubio (Unidad de Cuidados Intensivos Hospital Puerta de Hierro). PI16/00547; Instituto de Salud Carlos III.
- Biomarcadores séricos en relación con el ejercicio realizado, condición física y fatiga en supervivientes de cáncer de mama. IP: Dra. Ruiz Casado. Beca FSEOM. Servicio: Oncología.
- Banco de tejido pulmonar y seroteca de pacientes trasplantados de pulmón. IP: Dr. Gómez de Antonio. PI:83/16. Servicio: Cirugía Torácica.
Convocatoria 2015
- Inmunomodulación y neuroprotección en la terapéutica de la esclerosis múltiple: implicación del sistema endocannabinoide y nuevos fármacos. Estudio longitudinal. IP: Dr. García Merino y Dr. Sánchez López. PI15/02099; Instituto de Salud Carlos III. Servicio: Neurología.
- Maternal prenatal stress and HPA axis sensitization mediated by 11β-HSD2 gene epigenetic signatures and its interplay with childhood psychosocial stress in explaining risk for psychopathology in adolescence. IP: Dra. Fañanás. CIBERSAM en el Institut de Biomedicina de la Universitat de Barcelona. Colaborador: Dr. Blasco Fontecilla (Psiquiatría Hospital Puerta de Hierro). Convocatoria Intramural CIBERSAM 2015.
- Evaluación del efecto funcional de una bebida con b-criptoxantina, fitosteroles y galactooligosacaridos sobre marcadores sistémicos e intestinales: estudio in vitro e in vivo. IP: Dr. Granado Lorencio. Ministerio de Economía y Competitividad. Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación. Servicio: Bioquímica.
- Estudio multicéntrico del maltrato infantil en niños y adolescentes con trastornos psiquiátricos: Modificaciones epigenéticas y correlatos con marcadores periféricos de inmunidad innata. IP: Dra. Fañanás. CIBERSAM en el Institut de Biomedicina de la Universitat de Barcelona. Colaborador: Dr. Blasco Fontecilla (Psiquiatría Hospital Puerta de Hierro).
Proyectos dentro de la Red Nacional de Biobancos (PT17/0015/0020):
- PRoCuRe: Población de Referencia y Controles de la RNBB: aislamiento estandarizado de cDNAs, miRNAs y vesículas extracelulares en población de referencia.
- Observatorio de nuevos tipos de muestras
Colaboración en proyectos con entidades públicas o privadas externas:
- LILLY S.A. Estudio de moléculas sintetizadas de forma dirigida sobre la respuesta celular en PBMCs derivadas de donantes sanos. IP: Dra. Lallena Gimeno, ResearchAdvisor. Colaborador: Biobanco IDIPHISA.
- FUNDACIÓN CANIS MAJORIS: Proyecto piloto de análisis de la sensibilidad de un test rápido para la detección de SARS- CoV-2. IP: Dr. Raúl Alelú-Paz. Colaborador: Biobanco IDIPHISA, Urgencias HUPHM.
- UCM: Validación de protocolo de RT-PCR para detección de SARS-CoV2 en saliva para monitorización periódica de una comunidad universitaria y cribado de poblaciones de pacientes. IP: Dr. Jesús Pérez Gil, María Luisa Martín Jiménez y María José Cilleruelo.
- PROMEGA: Maxwell RSC Fecal Microbiome Alpha Testing. Colaborador: Biobanco IDIPHISA y Laboratorio de Infecciones relacionadas con la Asistencia Sanitaria del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III. la Dra. Mireia López Siles y el Dr. Michael McConnell.
- UNIVERSAL DIAGNOSTICS: Conservación de muestras en el Biobanco. Dra. Ana Lora.
- Instituto Murciano de Investigaciones Sanitarias (IMIB): colaboración con el Biobanco IDIPHISA con muestras de exudados nasofaríngeos de pacientes COVID-19.
- Hospital Clínico de Valencia: colaboración con el Biobanco IDIPHISA con muestras de exudados nasofaríngeos de pacientes COVID-19.
- CNIC: Efecto del Metoprolol sobre la interacción neutrófilo-plaqueta en ictus isquémico. IP: Dr. Ibáñez Cabeza; Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) Carlos III F.S.P. Servicio Colaborador del HUPHM: Neurología (Dr. Carneado).
PUBLICACIONES
Listado de publicaciones en las que se detalla en materiales y métodos o agradecimientos la participación del Biobanco:
- Assessment of Neutrophil Extracellular Traps in Coronary Thrombus of a Case Series of Patients With COVID-19 and Myocardial Infarction Ana Blasco, MD, PhD; María-José Coronado, PhD; Fernando Hernández-Terciado, MD; Paloma Martín, MD, PhD; Ana Royuela, PhD; Elvira Ramil, PhD; Diego García, MLT; Javier Goicolea, MD; María Del Trigo, MD, PhD; Javier Ortega, MD; Juan M. Escudier, MD, PhD; Lorenzo Silva, MD; Carmen Bellas, MD, PhD. JAMA Cardiology Brief Report. JAMA Cardiol. doi:10.1001/jamacardio.2020.7308 Published online December 29, 2020.
- Identification of Mechanisms of Resistance to ALK Inhibitors. Next-generation sequencing-based liquid biopsy profiling: A step towards personalized treatment. Estela Sánchez-Herrero, Roberto Serna-Blasco, Vadym Ivanchuk, Rosario García-Campelo, Manuel Dómine, José Miguel Sánchez, Bartomeu Massuti, Noemi Reguart, Carlos Camps, Sandra Sanz-Moreno, Silvia Calabuig-Fariñas, Eloísa Jantus-Lewintre, Magdalena Arnal, Dietmar Fernández-Orth, Víctor González-Rumayor, Virginia Calvo, Mariano Provencio, Atocha Romero. Research Square. DOI: https://doi.org/10.21203/rs.3.rs-86055/v1. Posted 08 Oct, 2020.
- Haplotype-Based Analysis of KIR-Gene Profiles in a South European Population— Distribution of Standard and Variant Haplotypes, and Identification of Novel Recombinant Structures. Elisa Cisneros, Manuela Moraru, Natalia Gómez-Lozano, Aura Muntasell , Miguel López-Botet and Carlos Vilches. Frontiers in Inmunology. DOI: 10.3389/fimmu.2020.00440. 17 March 2020.
- CD133 expression in medullary thyroid cancer cells identifies patients with poor prognosis. Alfonso Cordero-Barreal, Eduardo Caleiras, Evangelina López de Maturana, María Monteagudo, Ángel M. Martínez-Montes, Rocío Letón, Eduardo Gil, Cristina Álvarez-Escolá, Rita M. Regojo, Víctor Andía, Mónica Marazuela, Sonsoles Guadalix, María Calatayud, Luis Robles-Díaz, Miguel Aguirre, Juana M. Cano, José Ángel Díaz, Pilar Saavedra, Cristina Lamas, Sharona Azriel, Julia Sastre, Javier Aller, Luis J. Leandro-García, Bruna Calsina, Juan María Roldán-Romero, María Santos, Javier Lanillos, Alberto Cascón, Cristina Rodríguez-Antona, Mercedes Robledo, Cristina Montero-Conde. J Clin Endocrinol Metab. PMID: 32791518. DOI: 10.1210/clinem/dgaa527. 2020 Nov 1.
CONGRESOS
- Colapso de dos endocanabinoides (AEA y PEA) en sangre en los grandes repetidores: hallazgos disruptivos en un estudio piloto. Hilario Blasco-Fontecilla, Javier Herranz-Herrer, Teresa Ponte-López, Elena Gil-Benito, Belén Sanz, Eva Suarez, María Rodrigo-Yanguas, María Gil-Ligero, Silvia Rosado-García, Silvia Ortega-Gutiérrez, Antonio Sanchez-Lopez. XI Encuentros Nacionales en Psiquiatría. Sevilla 2020.
- Differential effects of dimethyl fumarate, monomethyl fumarate and cannabidiol in the activation of transcription factor Nrf2 in neurons and microglia. A.Sánchez Sanz, M. J. Coronado Albi, R. García Hernández, J. Sabín Muñoz, O. Rodríguez De La Fuente, J. A. García Merino, A. J. Sánchez López. ACTRIMS-ECTRIMS Meeting. Virtual 2020. Disfunción endotelial RENAL como causa del deterioro RENAL secundaria a la acción del estrés oxidativo. Saenz J, Muñoz M, Sánchez A, Rodríguez C, Jorge E, Corbacho Cuevas C., Izquierdo D, Santos M, Donoso E, Virumbrales E, Sánchez A, Ramil E, Coronado M.J., Carballido J, Prieto D. 1º congreso Nacional Virtual de urología. 2020